Cuidémonos de la insolación

Viruela del mono ¿Qué es?

Todo sobre ultrasonido estructural

Cuidémonos de la insolación


El verano es una época para salir y divertirse, sin embargo, no hay que bajar la guardia. La insolación es un factor que afecta a muchas personas, aquí te compartimos algunos datos importantes y cómo poder evitar este padecimiento.

El agotamiento por calor es una afección cuyos síntomas pueden comprender sudoración abundante y pulso acelerado como consecuencia del aumento excesivo de la temperatura del cuerpo. Es uno de los tres síndromes relacionados con el calor; los calambres por calor son el más leve y la insolación, el más grave.

Consulta a tu médico si los signos y síntomas empeoran o si no mejoran dentro de una hora. Si estás con una persona que manifiesta signos de agotamiento por calor, busca atención médica inmediata si se confunde o se agita, pierde el conocimiento o no puede ingerir líquidos. Deberás enfriar el cuerpo de inmediato y buscar atención médica urgente si la temperatura corporal central (tomada con un termómetro rectal) alcanza los 104 °F (40 °C) o más.

Viruela del mono ¿Qué es?


Te contamos todo sobre la viruela del mono, en qué consiste y cuál es la diferencia entre ésta y la viruela común.

Todo sobre ultrasonido estructural


Este estudio es realizado para impedir, evaluar y descartar cualquier anormalidad que pudiese generar un problema en la continuidad del embarazo y el desarrollo correcto del feto. Encuentra más información aquí.

Lejos de simplemente mostrarse imágenes o fotos del bebé, este es un estudio a profundidad en el que no hay que escatimar, ya que permite confirmar el estado de salud del bebé y garantizar el de la madre.

Este estudio comprende desde la valoración de la placenta hasta la revisión de los diferentes órganos del bebé, como:

  • Cara: Se evalúa la correcta formación del hueso nasal, el hueso frontal, maxilar, mandíbula, órbitas nasales y oculares. En esta parte del estudio se pueden detectar problemas como el labio y paladar hendido.
  • Cuello: Aquí se realiza la medición del pliegue nucal o translucencia nucal, es un espacio detrás de la nuca del bebé que de tener medidas normales puede descartarse por ejemplo el síndrome de Down.
  • Cabeza: Se mide la circunferencia de la cabeza y el diámetro biparietal para detectar posibles hidrocefalias.
  • Espina Dorsal: se revisa que la columna del bebé se esté formando adecuadamente y que no presente problemas de desarrollo como la espina bífida.
  • Tórax: se verifica la correcta formación de la aorta y el espacio de los pulmones.
  • Corazón: Aquí se descartan el 70% de los defectos cardíacos congénitos, ya que se revisan que las cuatro válvulas del corazón del bebé estén funcionando y bombeando sangre correctamente.
  • Extremidades: realizar las mediciones de los huesos de las extremidades, principalmente del húmero y del fémur, donde además se evalúa su nivel de densidad ósea. Aquí se descarta cualquier tipo de deformidad ósea como huesos cortos o el pie equino.
  • Abdomen: El médico especialista irá revisando la formación y buen funcionamiento de cada uno de los órganos vitales presentes en la zona del abdomen, como la pared abdominal, punto de inserción del cordón umbilical, estómago, vesícula, bazo, intestinos, riñones y vejiga.
  • Posición de la placenta, cordón umbilical y líquido amniótico: Estos 3 elementos son en extremo importantes para la sobrevivencia del bebé durante el embarazo, en caso de que haya alguna anomalía con alguno de ellos, al detectarlas a tiempo tu médico podrá tomar medidas preventivas.
  • Genitales: Con este estudio se verifica el sexo del bebé, al descartarse por ejemplo el clítoris prominente, el cual suele causar confusión y declarar el sexo masculino en vez del femenino.